“Los campanilleros”, el mítico villancico del sur de España, en una versión irrepetible de Manuel Lombo
«Los campanilleros», un cante de larga y antigua proyección popular estuvo asociado a unos hombres, campesinos en su mayoría, que iban tocando unas campanillas con cuyo sonido recordaban a sus vecinos de cada pueblo que debían sumarse en procesión a la Misa del Alba para el rezo del Santo Rosario.
Ello sucedía a finales del siglo XVII y el XVIII, muy en concreto en comarcas andaluzas, extremeñas y del sur de Castilla La Mancha.
Unos coros y acompañamiento de guitarras ponían un fondo de música popular a las canciones que iban desgranando cuantos fieles acudían a esa cita religiosa.
El eco de los sonidos de las campanillas o cascabeles procedentes de las caballerías resonaba camino de la iglesia de aquellos Rosarios de la Aurora.
Las canciones de entonces fueron ya en el siglo XX más concretamente en sus letras dedicadas a la venida del Hijo de Dios.
Se cree que el primer «cantaor» que popularizó «Los campanilleros» fue Manuel Torre, un «cantaor» legendario nacido en Jerez, nacido en 1878, fallecido en 1933, quién en 1929 grabó así su creación.
Unos años más tarde, el villancico fue popularizado por La Niña de la Puebla aunque con otra letra. Después, se le han adoptado mil letras nuevas…
Se han hecho muchas versiones de este legendario villancico aunque no es fácil de cantar…
Esta hermosísima versión es la de Manuel Lombo… Irrepetible.